Mostrando entradas con la etiqueta Áurea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Áurea. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2008

EL LENGUAJE DEL UNIVERSO


Las matemáticas (inventadas o descubiertas) nos ayudan a explicar muchos fenómenos y en ocasiones son la respuesta para entender el modo en que percibimos la naturaleza. Pitágoras y Galileo pensaban que los números eran un hallazgo, mientras que otros pensadores han opinado que son una simple invención humana.
Lejos de buscar que fue antes si el huevo o la gallina, se me antoja pensar… ¿Qué misteriosa relación guardan la belleza, los números y la naturaleza?

El número áureo es una de las respuestas, un número sorprendente que se representa por la letra φ (fi) y es aproximadamente 1,61803398874, conocido popularmente como la "Proporción Áurea". Esta proporción fue definida por Euclides hace más de dos mil años a raíz de su papel crucial en la construcción del pentagrama, al cual se le atribuyen propiedades mágicas. Desde entonces la proporción áurea ha hechizado a matemáticos, filósofos, científicos y artistas en el transcurso de la historia.
Parece ser que esta proporción numérica se encuentra en infinidad de formas, desde las más diminutas como los microorganismos, hasta las galaxias más lejanas...

Este número también se dedujo, 1500 años después de Euclides, por el matemático Fibonacci gracias a su famosa secuencia:

1 + 1 + 2 + 3 + 5 + 8 + 13 + 21 + 34 + 55 + 89 + .....

Para calcularlo se debe partir de cualquier número y sumar el siguiente en orden ascendente, de esa forma se obtendrá una secuencia infinita. El número misterioso saldrá de dividir cada número por el anterior.

El astrofísico Mario Livio, en su libro "The Golden Ratio" expone algunas lindezas sobre esta proporción:

La podemos encontrar en la relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal, en la disposición de los pétalos de las flores, en la distribución de las hojas en un tallo, en los colmillos de un elefante, en la trayectoria del vuelo de un halcón cuando caza a su presa, en la distancia entre las espirales de una piña, en la distancia entre las espiras de cualquier caracol...

En el hombre también se manifiesta, por ejemplo en la relación que hay entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos, entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla, entre el diámetro de la boca y el de la nariz, entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar…
Está comprobado que la mayor cantidad de números phi en el cuerpo y el rostro hace que la mayoría de las personas reconozcan a esos individuos como guapos, bellos y proporcionados.

También esta proporción ha sido utilizada en el arte, en las estructuras formales de las sonatas de Mozart, en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en obras de Schubert… puede que las compusieran de manera inconsciente, o ¿no?... Asimismo ha sido utilizada y encontrada en diferentes índoles artísticas, como la pintura, la escultura, la arquitectura, etc...

Es sorprendente encontrarla también en las formas de huracanes, de remolinos, en fósiles, en galaxias que contienen billones de estrellas, en agujeros negros, incluso hay quien se atreve a decir que está conectada con el comportamiento de los mercados de valores.

A pesar de que puede o no tener conexión con numerosas realidades que aún desconocemos, es incuestionable que ahí está. Está en mí, en ti y por lo visto en muchas de las cosas que nos rodean y que ofrecen cierta atracción a nuestros sentidos.
Todo ello, impregna a esta proporción de un misticismo extravagante...
La única conclusión que se me ofrece es que todo está conectado, desde lo más ínfimo a lo más grande... y que no es por casualidad sino que existe algún motivo oculto aún por descubrir... una especie de orden en el caos...