Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2009

SONREIR ES GRATIS


En el colegio no nos enseñan a ser demasiado hábiles en nuestra vida cotidiana, nos enseñan geografía, matemáticas, biología, etc... pero no inciden demasiado en enseñar a desenvolvernos en nuestro hábitat.


¿Cómo resolvemos nuestros problemas cotidianos?

Probablemente aceptamos las cosas que nos suceden como ajenas a nosotros mismos y en parte es muy cierto, porque no somos capaces de controlarlo todo, pero sí que somos capaces de afrontar los problemas con un cariz u otro y ahí es donde nuestra conducta juega un papel crucial, porque podemos llegar a ser capaces de modificar (en parte) el cómo y el porqué de las cosas que nos suceden.


Cuando nos sentimos felices sonreímos. Pero sin un motivo aparente no nos apetece esbozar una sonrisa. Sin embargo, y cada uno puede tratar de probarlo, si nos obligamos a sonreír durante 10 o 15 segundos forzando una sonrisa en la cara, sin querer acabamos sonriendo, la mente crea una expectativa de risa y al sentirse mejor, finalmente genera una sonrisa natural.

Por ejemplo, en grupos de terapia o escuelas de actores se trabaja en adoptar posturas corporales para experimentar sensaciones. Si nos dejamos llevar, la mente se ocupa de que al cuerpo le invada la sensación que estemos trabajando, porque nuestra postura corporal influye en nuestro estado de ánimo.
Si caminamos con los hombros rectos, el pecho salido y a la vez mantenemos la mirada alta durante un rato, nuestra mente descodificará el lenguaje corporal creando una sensación de poderío, de grandeza. Por el contrario, si adoptamos una postura con los hombros caídos, cabizbajo y con mirada al suelo nuestra mente generará un estado de ánimo triste y alicaído.

Las personas son capaces de influir en parte de su entorno, a todos nos ha pasado que los días en que uno se siente más triste, el día tiende a volverse gris, sin embargo, los días en que alguien se siente pletórico, su día consigue avanzar positivamente. Por ello, es recomendable ejercitar la mente y el cuerpo, mirarse al espejo cada mañana y regalarse a uno mismo una sonrisa, que por forzada que sea, se acabará convirtiendo en una verdadera sonrisa que contribuirá a relajar nuestro estado de ánimo y conseguir afrontar el día de forma más positiva.


Si una persona recibe un estímulo negativo de otra persona, por ejemplo mediante un comentario necio, puede quedar marcado en su cerebro durante mucho tiempo. Por el contrario, un comentario positivo, por bonito que pueda llegar a ser, puede olvidarse con mayor facilidad.
Un estudio realizado entre parejas casadas reflejó que para mantener una relación duradera había que compensar un comentario negativo por cinco comentarios positivos.
Por consiguiente, además de intentar ejercitar el pensamiento positivo, si queremos influir sobre nuestro entorno hemos de ser capaces de fomentar capacidades como la generosidad y la disposición a ser más altruistas. Alabar a los demás tiene unas repercusiones mucho más beneficiosas de lo que pueda parecer, ya que contribuyen a aumentar la felicidad y confianza de las personas de nuestro alrededor.

Algo que parece tan sencillo, no lo es. El narcisista que todos tenemos dentro, echa el freno constantemente a la hora de ensalzar características de los demás. Esto se debe a que en nuestro aprendizaje “semi-burocratizado”, se obvia promover este tipo de conductas y la religión en la que muchos se amparan, no distinguen correctamente del sufrimiento y de la felicidad como método de vida.


Para ejemplificar que proyectar un pensamiento puede incidir sobre nuestro entorno, que mejor que el llamado efecto placebo, aquella sustancia que sin capacidad terapéutica puede obtener resultados curativos sobre una persona.
La esperanza (la expectativa de futuro positiva) suele ser suficientemente fuerte para engañar al cerebro, de forma que éste genere las sustancias adecuadas para curar una enfermedad.
Esperar algo beneficioso sabemos que ayuda, por ello si somos capaces de proyectar expectativas mediante pensamientos y sentimientos positivos probablemente los obtendremos.

Pero ¿porqué si tenemos este mecanismo en el cuerpo, no se activa automáticamente?

Pues porque no hemos fomentado este tipo de conductas.

Se trata de hacer retrospectiva, todo planteamiento tiene que surgir de nosotros mismos y para eso es fundamental saber cómo y porqué nos comportamos de una manera u otra.

Sonreír es gratis.

lunes, 18 de mayo de 2009

BURNOUT


El 73% de los trabajadores padece estrés en el trabajo y tres cuartas partes de ellos tienen problemas de salud derivados de esta situación. Además, el 71% dice “sentirse quemado” por el trabajo y un 26% presenta riesgo de acoso. Un 15% han sido víctimas puntuales de situaciones de acoso moral y un 2% son víctimas de acoso severo.

Los datos, forman parte de un estudio que realizó el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT.


Estrés, acoso, burnout "síndrome del quemado", ansiedad y depresión han pasado a formar parte de nuestro vocabulario vinculado con el entorno laboral.
Estrés determinado por distintos factores: tener una carga mental alta; carecer de autonomía a la hora de realizar una tarea; no tener definida su actividad en el puesto de trabajo; desarrollar un contenido de trabajo pobre o inferior a su capacidad; sentir inseguridad respecto a las condiciones de su trabajo y al futuro; o a padecer unas deficientes condiciones ambientales en su puesto de trabajo.

Todo ello sumado a la crítica situación económica actual supone que las personas estén más expuestas a padecer estas sintomatologías del nuevo siglo.

El estudio revela, también, que el 71% de los trabajadores que “está quemado” tiene consecuencias tanto físicas (cefaleas, dolores musculares, fatiga crónica, molestias gastrointestinales…) como psicológicas (frustración, irritabilidad, ansiedad, desconcentración…) y organizacionales (disminución del rendimiento, absentismo…) relacionadas directamente con el burnout.

Si tenemos en cuenta los trabajadores que han estado de baja en el último año y han sufrido conductas de acoso encontramos que:
· El 55% manifestaba que tenía que soportar un comportamiento vejatorio mediante gritos
· El 38% sentía que su trabajo se evaluaba de manera imparcial e injusta
· El 35% tenía que soportar una sobrecarga excesiva de trabajo
· El 31% era controlado de manera estricta en sus horarios y pausas
Estando sometido a este tipo de comportamientos, N horas diarias, es fácil prever el trabajador un día u otro rebentará cual burbuja.


Hoy en día la mayoría de empresas no están preparadas para la resolución de conflictos. El 33% de ellas aplaza su actuación, dejando que el conflicto persista y un 12% de los trabajadores reconoce que en sus empresas no existe ningún canal o medio para resolver conflictos.

El problema yace en:

- Los modelos de liderazgo: Un deficiente estilo de mando, en el 75% de los casos éste es autoritario e inquisidor.

- Métodos de aprendizaje: Por lo general, cuando uno alcanza un puesto de responsabilidad mimetiza su comportamiento con las figuras de liderazgo superiores, las que le han enseñado... de esa manera la evolución es mínima.

- Mala organización del trabajo: Lo que produce incompetencia y desasosiego.

- La finalidad/la moral: las empresas siguen primando los intereses económicos a la satisfacción de sus trabajadores como herramienta para crear riqueza.


Las soluciones:

- Nuevos modelos de liderazgo, liderazgo grupal, liderazgo horizontal, cohesión.

- Formación continua externa, comunicación horizontal.

- Métodos de calidad de procesos y procedimientos.

- Finalidad: Nuevos horizontes de desarrollo y mercado, producción no masiva, comunicación y marketing no invasivo, proyectos a largo plazo, economía sostenible...


Se necesita un cambio de mentalidad, un cambio de paradigma.

Evolucionar es nuestra finalidad.

lunes, 9 de marzo de 2009

LA TELE: EL PROFETA DE LOS DESAMPARADOS.

Hoy en día es necesario y inexcusable –y se ha vuelto una exigencia casi social- el hecho de interrogarse sobre la articulación entre información, comunicación y poder.

¿Cómo funcionan estos conceptos? ¿Cómo están articulados hoy en un período de globalización liberal.

En la actualidad, uno de los cánceres de la democracia es el mal funcionamiento de los medios de comunicación y de información. Durante tiempo se pensó que los medios eran una forma de hacer avanzar la democracia (la prensa escrita, la radio, la televisión) permitían precisamente una expresión de lo que podríamos calificar como característica principal de la democracia, la libertad de expresión (o la libertad de opinión).

Actualmente es evidente que el mal funcionamiento de los medios indica que algo no funciona en la democracia. Es decir, si nos planteamos una cuestión sencilla:

¿a quién pertenecen los medios?

Y después nos planteamos la siguiente:

¿tienen los dueños de los medios los mismos intereses que los ciudadanos?

Deja patente que existe divergencia de intereses entre ambas partes. Se pone de manifiesto que la balanza no está equilibrada, alguien sale desfavorecido y está claro que no será el que puede tomar las decisiones.

Es una comunicación sin feedback salvo los shares de audiencia, que solo hacen que indicar lamentablemente el empobrecido nivel cultural o el poco interés del público en obtener una información certera y rigurosa. NO SE CONTRASTA la mayoría de información que aperece en la caja tonta por los televidentes, influyendo así en nuestras decisiones.

Como el monstruo de Frankenstein, lo que esperaba ser una herramienta de evolución de la información, se ha convertido en el principal problema de la democracia.

Os adjunto un video de la película Network que ejemplifica al dedillo la situación actual:

miércoles, 31 de diciembre de 2008

POR UN EXCELENTE 2009


Miedo, desastre, incertidumbre es el sentimiento generalizado cuando se habla de 2009.

El panorama económico, político y social no augura grandes expectativas, será un año cuanto menos entretenido.


Pero no hay que preocuparse en exceso, si apelamos a la “ley de la atracción”, la realidad es un reflejo de los pensamientos. Por ello, pese a los pronósticos de crisis generalizada, debe ejercitarse con énfasis el coco y proyectar en positivo el futuro cercano.

Vivir no es fácil, pero nadie nos dijo lo contrario al nacer.

Por desgracia vivir en el sistema del “bienestar” no contribuye a que nuestra vida sea completa. El “pensar” en positivo está en desuso, sólo hay que leer la prensa, ver telediarios, etc… Las noticias positivas brillan por su ausencia.
Para colmo el sistema nos avasalla creando necesidades inútiles. La publicidad no hace más que propagar una carencia endémica de productos y servicios que a veces consideramos imprescindibles para ser felices, con el hándicap de que tienen un precio.
Generalizando, para mayor desgracia formar parte de otro sistema social que no sea el occidental supone mayor problema por las grandes dificultades que representa cubrir las necesidades más básicas.


Lo cierto es que mires hacia donde mires, todo parece ser un problema, un mundo errante y viciado, de individualismo integral y de aspiraciones de poder que sucumbe a sus propias insuficiencias éticas con el nombre de crisis.

Estamos idiotizados por nuestro Dios: Don Dinero. Predicamos esa religión allá donde vamos, pues sólo deseamos el dinero para una finalidad: gastar ese dinero para ser más felices. Nos han economizado las mentes como si la felicidad sólo la creará una moneda, un billete, un trozo de plástico, un número de cuenta bancaria.

Por consiguiente en crisis, todo pinta negro, sólo hay que echar la vista atrás y ver como se han denominado las peores épocas económicas “La gran depresión”.

La receta contra lo que se avecina no está más lejos que dentro de cada uno, sólo hay que deslizarse por el entramado de neuronas y suplantar a las maleducadas. Desaprender todo lo necio y buscar la manera de proyectar y potenciar todo lo sabio.

Pensemos en positivo y el 2009 será un poco mejor.


"¿El vaso medio lleno o medio vacío? La mente es demasiado poderosa como para minimizar el efecto de nuestras ideas e intenciones sobre la realidad. De cómo y por qué aquello que pensamos determina en gran parte lo que nos sucede."

viernes, 7 de marzo de 2008

METAMORFOSIS

Existimos encorsetados en el espacio-tiempo...
Privamos a la naturaleza de su libertad...
Domamos nuestros instintos mediante la razón...
Reprimimos sentimientos para no mostrar debilidad...
Controlamos actos para proyectar roles...
Evitamos vicios por imposición...
Engañamos a nuestros sentidos para percibir lo que queremos...

La educación es la causa de que aquello que aprehendemos con convicción se convierta en nuestra verdad única, aunque deberíamos considerar que el aprendizaje derivado de experiencias y percepciones no es la única verdad.
Realizamos acciones para cohibir todo aquello que no creemos conveniente para nosotros mismos y después nos convencemos de que es lo correcto. Ese pensamiento se fundamenta en los pilares educativos que se han ido construyendo en el interior de cada uno... que no tienen porque ser irrefutables.

Por ello, es recomendable echar el freno, suavemente, pero frenar.
Iniciar una búsqueda interna para hallar la raíz de los pensamientos básicos que determinan nuestros comportamientos, sufrir un proceso de metamorfosis poniendo en duda todo lo que consideramos cierto. Recapacitar, reconstruir, revolver, redirigir, repetir los procesos de aprendizaje desde un prisma objetivo, que nos permita conocer los fundamentos que han cimentado nuestro modus vivendi y vacilar de su convicción.
A partir de ahí, se debe iniciar la siembra de nuevas conclusiones.

Detente, no dejes que la inercia de ti mismo te lleve por caminos que no deseas, critícate sin reproches, reordénate y deshecha ideas viejas, renueva tus bases con fundamentos lógicos y empieza a disfrutar de tu nuevo yo.

Tienes toda la vida para pensar, ¿pero ya te paras a pensar en ella?
Libera tu mente...