Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiempo. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2009

LA PARADOJA DE NEWCOMB


La paradoja de Newcomb es el estudio de un juego entre dos jugadores, uno de los cuales puede predecir el futuro, y formulada por William Newcomb, del laboratorio "Lawrence Livermore" en la Universidad de California y sconsidera una paradoja porque lleva a una autocontradicción.


En este juego hay dos participantes:

Un oráculo capaz de predecir el futuro y un jugador normal.


Al jugador se le presentan dos cajas: una abierta que contiene $1.000 y otra cerrada que puede contener $1.000.000 o bien $0.


El jugador debe decidir si prefiere recibir el contenido de las dos cajas o sólo el de la caja cerrada.
La complicación consiste en que previamente, el oráculo ha vaticinado lo que va a escoger el jugador.


Si vaticina que el jugador se llevará sólo la caja cerrada, pondrá $1.000.000 dentro de esa caja.


Si vaticina que el jugador se llevará las dos cajas, dejará vacía la caja cerrada.


El jugador conoce el mecanismo del juego, pero no la predicción, que ya ha sido realizada.

¿Debería el jugador llevarse ambas cajas o sólo la cerrada?

Si el oráculo acierta el 100% de las veces, si el jugador se lleva sólo la caja cerrada, obtendrá $1.000.000.

Si el jugador decide llevarse ambas cajas, la caja cerrada estará vacía, por lo que sólo se llevará $1.000.


Sea cual sea el vaticinio del oráculo, éste ya ha sido realizado: la caja cerrada estará llena o vacía, su contenido no va a ser ya modificado. ¿Qué impide al jugador elegir las dos cajas y llevarse lo que haya en la caja cerrada además de los $ 1.000?



Lo gracioso es pensar que un acto del presente (nuestra decisión) pueda cambiar un acto del pasado (la decisión del oráculo). Es un problema sin solución, la paradoja de Newcomb recibe el nombre de paradoja porque ambas decisiones pueden ser igualmente defendidas con argumentos aparentemente irrefutables.


Todo ello pone de manifiesto un paralelismo, ¿el destino ya está escrito o está por escribir? ¿Realmente estamos predestinados o en nuestras decisiones interviene el libre albedrío?


Todo un reto...

domingo, 8 de febrero de 2009

PONTE A LA COLA



Clickar sobre las imágenes para verlas correctamente.






Las cifras del paro suben, el tiempo juega en contra, la economía real se empieza a desplomar, el gobierno no sabe como esconderse, los bancos si saben como esconderse, la gente empieza a crisparse... síntomas claros de REVOLUCIÓN... el caldo de cultivo se está calentando a fuego lento... solo falta un chispazo para que eche a hervir...

Se avecinan días extraños, estamos haciendo historia!!!!

REVOLUCIÓN FRANCESA CAUSAS ECONÓMICAS:
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica.
Podríamos comparar con los antecedentes de otras guerras o revoluciones y siempre encontraremos un caldo de cultivo parecido al de hoy en día...
Tiempo al tiempo!!!!!!!


lunes, 26 de enero de 2009

LA FÁBRICA DEL TIEMPO


El tiempo marca el ritmo de nuestras vidas... pero a pesar de su férrea disciplina no es más que una convención inventada por nosotros mismos...

Hace 5.000 años los babilonios y los egipcios fueron los primeros en medir el tiempo para organizar la actividad agrícola. Se basaron en la observación del firmamento: el ciclo de la luna para inventar los meses, las estaciones para inventar los años y los cinco planetas que conocían, más la Luna y el Sol dieron paso a los siete días de la semana.
La división de los periodos del día según las 12 constelaciones más importantes dieron lugar a las 12 horas de luz y a las 12 horas de oscuridad. Sin embargo, la longitud de estas horas era inexacta, ya que, la duración de los días y de las noches era diferente en invierno y en verano.
No se midió de forma uniforme el tiempo hasta la época medieval en la cual se inventó el reloj mecánico y hasta el siglo XVII que se descubrió la propiedad del péndulo que permitió medir los segundos con equidad.
En consecuencia, el tiempo es calculable en función de quien lo evalúe.
Durante muchos siglos las horas de día (luz solar) en invierno eran más cortas y las horas de noche mucho más largas, sin que mucha gente fuera consciente de ello.

El tiempo, por tanto, tiene un componente psicológico trascendental. El cerebro inconsciente es quien procesa la información del tiempo.
Hay experimentos que indican que la percepción del tiempo es mayor cuando retenemos recuerdos más densos. Los recuerdos más densos se producen cuando se viven situaciones con una carga emocional elevada, como por ejemplo, cuando vivimos un accidente, un robo, un estímulo apasionado, el miedo, el estrés, un gran amor.

Cada cual percibe el tiempo según las vivencias ocurridas, por lo que nuestra noción del tiempo es completamente elástica.
Generalmente, a medida que nos hacemos mayores y vivimos inmersos en la rutina del día a día, los años parecen pasar más rápido, no obstante durante la infancia y adolescencia, en donde todo nos parece nuevo, los días, semanas y meses parecen más extensos.

Nuestro cerebro contiene una fábrica del tiempo particular.
Entonces… ¿cómo fabricar más tiempo?

La repetición acorta nuestro tiempo subjetivo (muchas neuronas no se activan cuando realizamos acciones ya conocidas para ahorrar energía, el inconveniente es que la consciencia interpreta el bajón de actividad haciéndonos creer que la experiencia dura menos tiempo que la primera vez que ocurrió).
Para poder alargar nuestra percepción del tiempo debemos almacenar constantemente recuerdos nuevos mediante actividades menos rutinarias.
ACTIVAR LAS NEURONAS CON NUEVAS EXPERIENCIAS ALARGARÁ LA PERCEPCIÓN DE LA VIDA!!!

miércoles, 30 de abril de 2008

INSIGNIFICANCIA O MAGNIFICENCIA




Hace 4.560-4.570 millones de años La Tierra tomó vida.


La Tierra, que bien podría ser denominada Agua por su alto contenido en esa sustancia en estado líquido (aproximadamente el 71% de la superficie del planeta), y que por narcisismo fue denominada Tierra (ya que el ser humano habita en tierra firme), inició un proceso de transformación que ha conseguido originar y albergar vida.


En el transcurso del tiempo se ha visto sometida a un sinfín de condiciones distintas que ningún ser humano hubiera sido capaz de tolerar, pero cuando la naturaleza ha estado provista de las circunstancias precisas para engendrarnos, lo ha hecho (a sabiendas o no de nuestra condición). La raza humana es fruto de un ensayo que comenzó a brotar aproximadamente hace 5 o 6 millones de años con los primeros homínidos y que fue evolucionando hace aproximadamente 3,5 millones de años con el primer australophitecus hasta transformarse en el homo sapiens "moderno" hará alrededor de 200.000 años.


Es, cuanto menos cómico, echar la vista atrás para darse cuenta de la distinguida relevancia que nos damos los seres humanos en comparación a nuestro período de existencia en la Tierra.

Hemos sido capaces de desarrollar, entre muchas otras cosas, el lenguaje, la cultura, el arte, la espiritualidad, la trascendencia y el sumum: la conciencia.
Este estado de conciencia de nosotros mismos implica que nos queramos definir como seres distintos, nos enaltece frente al resto de seres que cohabitan con nosotros, y lo potenciamos mediante religiones basadas en teorías absurdas de humanoides supremos reafirmándonos con conductas incondicionales que encumbran esas teorías. Y todo porque somos incapaces de comprender y asumir nuestra propia existencia.
Ese espíritu de supremacía que nos caracteriza nos ha hecho invulnerables a la ignorancia en la que vivimos.

Deberíamos admitir que somos un experimento más, somos los recién llegados que queremos comernos el mundo, y por ineptitud, el mundo nos va a comer a nosotros.
Tendremos suerte si duramos más que los dinosaurios.